Desastres
Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un
Fenómeno natural o antrópico (provocado por el hombre), que al encontrar condiciones propicias de
Vulnerabilidad en una población, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad,
Institución o sistema afectado, causa alteraciones intensas, interrupción grave en las condiciones
Normales de funcionamiento de la comunidad, representadas por las pérdidas de vida y salud de la
Población, destrucción parcial o total de los bienes, servicios y daños severos al ambiente,
Requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y población para atender a los
Afectados y restablecer los umbrales aceptados de normalidad y bienestar.
Un desastre representa la materialización de condiciones de riesgo existente.
Tipo de Desastres
Los desastres se clasifican de acuerdo al fenómeno causal, sea este natural o antrópico
Naturales
1. GEOFISICOS: son los ocasionados por
· SISMO
· Maremoto, TSUNAMISS
· ACTIVIDAD, VOLCANICA
2. GEOLOGICOS: son los ocasionados por
· DESLIZAMIENTO DE TIERRA
· DERRUMBES
· ALUDES
· ALUVIONES O HUAYCOS
3. HIDRO METEOROLOGICOS: son ocasionados por
· INUNDACIONES
· SEQUIAS
· DESERTIFICACIÓN
· HELADAS
· GRANIZADAS
· INCENDIO FORESTAL
4. BIOLÓGICOS
· PLAGAS
· EPIDEMIAS
Antropicos o Tecnológicos
· Incendios
· Explosiones
· Contaminación ambiental
· Derrame de sustancias químicas peligrosas
· Guerra
· Terrorismo
· Subversión
Prevención
El conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se
Presente un fenómeno peligros o para reducir sus efectos sobre la población, los bienes y servicios
Y el ambiente. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismo resistentes,
Protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre
Ordenamiento urbano y otras).
Cultura de Prevención
Conjunto de actitudes que logra una Sociedad al interiorizarse en aspectos de normas, principios,
Doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de Desastres, que al ser incorporados en ella, la
Hacen responder de adecuada manera ante las emergencias o desastres de origen natural o
Tecnológico.
Mitigación (Reducción).-
Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La
Mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente; es
Decir en muchos casos, no es posible impedir o evitar los daños o sus consecuencias y solo es
Posible atenuarlas.
Entre las medidas de mitigación más comunes figuran la construcción de obras estructurales como
El reforzamiento de puentes, hospitales y otras edificaciones públicas. También incluyen
Programas de mejoramiento urbano, obras de estabilización de laderas y drenaje de superficie
Para reducir el peligro de deslizamientos de tierra e inundaciones, así como inversiones para
Salvaguardar los recursos naturales.
Entre las medidas no estructurales se pueden citar la adecuación de marcos normativos,
Regulaciones de ordenamiento territorial y códigos de construcción, así como educación,
Capacitación y concienciación sobre riesgo, prevención y mitigación.
Preparación
Conjunto de medidas y acciones de la población para las emergencias, realizando ejercicios de
Evacuación y estableciendo sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna), a
Fin de minimizar los efectos del desastre.
· Creación participativa de planes de emergencia,
· Medidas de infraestructura (alojamientos de emergencia, entre otros),
· Ejecución de simulacros de desastres,
· Medidas de capacitación y perfeccionamiento,
· Creación y fortalecimiento de estructuras locales y nacionales de protección contra desastres y
· servicios de rescate,
· Planificación y coordinación de las intervenciones en caso de desastre,
· Sistemas de alerta temprana:
- Instalación y funcionamiento de sistemas de comunicación
- Equipamiento técnico
- Capacitación de los usuarios del equipo
Respuesta
Suma de decisiones y acciones para atender las necesidades inmediatas después de ocurrido un
Desastre, tales como: atención médica, búsqueda, rescate, reubicación de población afectada,
Evaluación de daños, restablecimiento de servicios básicos, etc.
Rehabilitación
Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente en la
Recuperación temporal de los servicios básicos (agua, alcantarillado, comunicaciones, alimentación, Otros) que permitan recuperar los niveles de servicio que tenían antes de la ocurrencia de un Desastre.
Las Obras de rehabilitación tienen un tiempo de ejecución no mayor de 5 meses, responden a una
Causalidad directa con el desastre, es una solución técnica adecuada al problema planteado y
Factiblemente financiera.
Reconstrucción
La recuperación del estado post-desastre, requiere un mayor tiempo de ejecución debido a que las
Infraestructuras han sido desbastadas y arrasadas por el desastre, la magnitud del daño es mayor;
La reconstrucción implica necesariamente tomar en consideración las medidas de prevención
Necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el desastre.
Por esta razón se indica que en la mayoría de los casos, una obra de reconstrucción requiere
Efectuar un mayor análisis de alternativas, lo cual conlleva un estudio más profundo y de mayor
Tiempo para su formulación.